miércoles, junio 30, 2010

MAYAS 2 de 3

Retomando la vieja discución

Dintel 43 (Yaxchilam, Chiapas)
Noble en autosacrificio
C
lásico tardio
Los mayas escribían sus anales en estelas y dinteles, gracias a sus grabados en piedra podemos conocer a los gobernantes de sus ciudades y sus prácticas rituales.
Sobre los rituales cabe hacer una anotación. Si bien entre las sociedades mayas, como en la mayoría de los pueblos precolombinos, existe el sacrificio de sangre, en esta zona éste toma características muy especiales que no se han encontrado en ninguna otra parte de la América prehispánica. Según la mayoría de los registros, durante el Preclásico y el Clásico, el sacrificio es un asunto voluntario y privativo de la nobleza, es decir; sólo los nobles podían elegir libremente dar su sangre a los dioses. En la mayoría de los casos el sacrificio no implica la muerte, sino que es autosacrificio; los nobles se cortaban el brazo o la lengua, con la sangre que manaba empapaban tiras de tela que eran quemadas.
Es hasta el postclásico tardío que en algunas regiones de la zona maya se impone el sacrificio de víctimas no voluntarias, como prisioneros o niños pequeños, y esto se debe, tal vez, a la influencia que a través de contactos culturales y principalkmente comerciales, culturas como la tolteca o la mexica tienen sobre algunos pueblos mayenses.
Lo mayas, como ha quedado dicho, dejaron registro de esto en estelas y dinteles, piedras grabadas que adornaban sus ciudades y edificios, en ellas escribían su historia.
La escritura maya está presente desde finales del periodo Preclásico (circa 150 a.C.) hasta la conquista española (iniciada en 1530) y cuyas características no guardan relación con ningún otro sistema de escritura prehispanica conocida (ni aún con las de aquellas culturas, como la olmeca, la teotihuacana o la tolteca, que una absurda visión mesocentrista pretende presentar como civilizatorias de pueblos barbaros en la zona maya). Esta escritura se componía de signos fonográficos e ideográficos, combinación que complica en mucho el descifrarla, eso sin contar las variantes obvias que se presentan entre la escritura de una y otra región. De ahí que no sea hasta la década de los 70 del siglo pasado que se hayan empezado a traducir de manera más o menos confiable los textos mayas.
Gracias a ello es que hoy día se conoce mucho mejor la historia de los pueblos mayas y se tienen indicios de cómo es que inició su decadencia. Sin descontar fenómenos naturales o sociales particulares a cada región y pueblo, se puede pensar que la invasión de los itzae a la ciudad de Chichen es el desencadenante. Tras conquistar y renombrar la ahora ciudad de Chichen-Itza, los itzae formaron junto a Mayapan y Uxmal lo que se conoció como la Alianza de Mayapan. De acuerdo a los anales de Mayapan, esta alianza fue tan exitosa que tal vez haya logrado que la mayoría de los pueblos de la península le pagaran tributo. Se sabe que los gobernantes de Mayapan traicionaron a su aliados, asesinaron a los gobernantes de Chichen y Uxmal e invadieron las ciudades. Es probable que esto haya precipitado el abandono de ambas urbes por parte de sus pobladores, Chichen será reocupada posteriormente, no tanto como un lugar de habitación, sino como centro ritual.
Si bien Mayapan se yergue, entonces, como la ciudad hegemónica, es cierto que no conserva esta posición por mucho tiempo, aunque se desconocen los motivos reales de su caída y al respecto sólo se puede especular. Se sabe, por registros geológicos, que una sequía azotó la península y las estelas y dinteles de la ciudad hablan de un gran número de gobernantes en un muy corto periodo de tiempo. Esto tal vez indique que, aunado a los problemas naturales y posibles ataque externos, la ciudad viviera un periodo de rebelión civil; el pueblo hambriento se rebeló contra sus gobernantes, expulsándolos o asesinándolos, para posteriormente abandonar la ciudad que ya no garantizaba ni su seguridad ni su sustento.

Incenciario con forma de pilar del mundo
Clásico tardio
La caída de Mayapan marca el inicio del periodo de decadencia maya, uno de los más oscuros en la historia de estos pueblos.
Los mayas sobrevivirán a partir de entonces en ciudades pequeñas y amuralladas (como Tulum) o bien en grupos seminómadas o de migración de temporada. Se cree que lejos de los grandes monumentos públicos comos las estelas y dinteles, la mayor parte del registro de esta época se llevaba a cabo en códices.
Los registros españoles hablan de hallazgos de grandes bibliotecas mayas, con miles de volúmenes encuadernados. Sin embargo estos códices fueron quemados por órdenes de los misioneros católicos, conservándose sólo tres, uno en Alemania, otro en Francia y el último en España.
La conquista española de la zona maya es un historial de enfrentamientos y dificultades, no sólo por la difícil geografía de la región, sino por la propia idiosincrasia de los pueblos mayas. La primer expedición de Cortés a esta zona data de alrededor de 1530, la última ciudad maya de Guatemala cae bajo dominio español hasta el 1650, es decir; poco más de 100 años después.
Es justamente por estos conflictos y por el desconocimiento casi total que los españoles tienen de las organizaciones e idiosincrasia maya que algunos misioneros reúnen a los ancianos de diversos pueblos para que escriban su historia.
Una historia que, en la particular visión de estos pueblos, parte mucho antes de la creación de los hombres, cuando los dioses recién habían nacido y el mundo aún no existía.

Continuará...

P.D. que agrega
De las sorpresas agradables que uno se lleva regresando visitas, les presento Gabrielle de
Gabrielle, la parte masoquista del mundo que me lee
Mundo, una amiga

Etiquetas: ,

miércoles, junio 23, 2010

RÉQUIEM

México sin C

Son estas líneas, Carlos, no tanto una despedida como sí una forma de agradecimiento. En ellas encontrarás, no lo dudes, esta nostalgia que nos invade sin ti, la nostalgia que de ti aprendimos; no la que nos inmoviliza en “todo tiempo pasado fue mejor”, sino la memoria que es adrenalina, el recuerdo que es camino andado. Es decir; la nostalgia que nos ayuda a caminar.
También agradecimiento, Carlos, por la manera en que nos enseñaste a ver el mundo, por la manera en que aprendimos a ser tu.

¿Confuso? Lo sé, sin ti hasta la coherencia guarda luto.
No somos nosotros sino en función de los otros, tan cacofónico como suena, Carlos, tu lo sabías. Nos nutrimos de los otros, de las formas en que ven el mundo, de qué ven del mundo. Aprendemos de los otros, Carlos, los que de los otros aprehendemos.
Aquí, entonces, la hache juega un papel importante. Decía Borges que somos mucho más que lo que escribimos, somos sobre todo lo que leemos. Nosotros, todos nosotros, Carlos, entonces somos tu.
Porque de ti aprendimos (aprehendimos) la forma de ver esta ciudad como muchas ciudades, aprendimos el México que son muchos, muchísimos Méxicos. Aprendimos de ti, Carlos, a caminar del lado correcto, junto a las minorías que somos todos.

Todos somos tu, Carlos, y a veces parecías dispuesto a ser todos. Estabas en todos lados y junto a todos. No eras uno, Carlos, eras legión que por excentricidad tenía un solo cuerpo.
Eras el protestante en un país católico, el cura ateo, la mujer en Ciudad Juárez, el indígena en Chiapas, el homosexual, el joven, el anciano, gato Chesaire que juega con las palabras que se apropia; la meca laica a la que acudíamos todos.
Eras todos, Carlos, y estabas en todos lados.
Eras todos, Carlos... Y hoy nos hemos quedado sin ti.

Mario Stalin Rodríguez
Junio de 2010



IN MEMORIAN
Carlos Monsiváis
"He visto a las mejores mentes de mi generación destruídas por la falta de Locura"

Etiquetas: , ,

miércoles, junio 16, 2010

MAYAS 1 de 3

Nota: Esto surge de una discución mantenida en el librocara, va un poco para largo pero me parece importante dejar en claro ciertas cosas ante la avalancha de informaciones sesgadas e interpretaciones ingenuas (sino es que claramente estúpidas) que sobre una delas culturas más importantes del pasado indígenas y del presente multicultural de México se cuentan por ahí, haciéndose pasar por opiniones informadas.
Aclaración necesaria; lo anterior no se refiere a mi interlocutor en la discución citada, quien en todo momento se comportó a la altura, aportando argumentos y mostrando respeto.


(Ajuar funerario del rey Pakal, Palenque, Clásico tardío)
Permítaseme forzar la metáfora, en el estudio y difusión de las sociedades mayas, no es tanto que los árboles no nos permitan ver el bosque, sino que se corre el riego de creer que el conocimiento sobre un grupo muy limitado de árboles nos permite conocer el bosque. La historia de los pueblos mayas está marcada por la diversidad y pretender reducir sus procesos y fenómenos a una explicación homogénea es, en el mejor de los casos, ingenuo. En esta lógica, no es posible hablar de procesos generalizados o de fenómenos estándares, sino de una confluencia de factores y una red de interconexiones causales que abarca desde unos cuantos hasta la totalidad de los antiguos pueblos mayas.
Otro punto importante al abordar la historia precolombina de las sociedades mayas, es la pertinencia del plural; no hay uno sino muchos pueblos mayas, no una sino muchas cosmovisiones mayas (distintas entre sí, muchas veces contradictorias y con contados puntos de encuentro), no una sino muchas lenguas mayas (si bien con raíces comunes). Si la diversidad del objeto de estudio es una limitante, mucho más lo es la escasez de fuentes, que puede ser explicada sólo en parte por la conquista española, pero que guarda una muy estrecha relación también con los procesos propios de la historia de los mayas.
Las ciudades fueron abandonadas, las estelas y dinteles destruidos o modificados, los códices quemados y saqueados. De ahí que la historia de los mayas sean el reino del condicional (si esto ocurrió así, podría ser que…).

Un primer vistazo a la zona de influencia maya, que abarca desde la actual Guatemala hasta los estados mexicanos de Chiapas o Tabasco, nos permite apreciar la gran dispersión territorial de estos pueblos. Si bien es cierto que algunas ciudades fueron construidas, reconstruidas, ocupadas y abandonas en diversos periodos históricos y que el poderío de una u otra varía de acuerdo al tiempo del que se trate, también es cierto que estos fenómenos y la propia dispersión territorial nos hablan de una historia milenaria. En términos generales, el llamado pueblo protomaya llegó a esta zona a través de las costas del pacífico hacia finales del segundo milenio antes de Cristo (circa 1300 o 1200 a.C.). Su recorrido los llevó hasta la zona del Peten (actualmente, Guatemala) de donde empezaron a explorar la montaña hasta que, finalmente, poblaron la península de Yucatán. Las primeras ciudades mayas empezaron a fundarse alrededor del 1200 a.C. Conforme el tiempo pasa, la influencia de una u otra ciudad crece y decrece, provocando fuertes enfrentamientos entre las distintas urbes. Esto es importante, contrariamente a lo que llegó a pensarse durante mucho tiempo, los mayas nunca formaron un pueblo homogéneo, sino una colección de ciudades estado en constante conflicto; entender esto nos permite entender a las sociedades mayas.

(Mujer noble, Yaxchilan, Clásico tardío)
Obviamente, no existe un acomodo social único, cada pueblo presentará sus variantes. En una generalización extrema, podemos ubicar en el vértice superior de la pirámide social a los gobernantes supremos de cada metrópolis, bajo ellos se encontraran los gobernantes de las ciudades tributarias y los guerreros de clase alta.
Dos acotaciones son pertinentes, en un ambiente de conflicto constante son los guerreros y no los sacerdotes quienes ostentarán el poder supremo, dejando a la casta clerical en un papel subordinado. Segundo, si bien las sociedades mayas se caracterizan, como buena parte de las culturas precolombinas, por la predominancia de la falocracia, en diversos ciudades las mujeres llegan a tener un papel trascendente en la vida política, un ejemplo de ello son las llamadas reinas de Palenque (siendo la más conocida de ellas, pero no la única, la Reina Roja).
En un tercer escalón podemos ubicar a los guerreros de clase baja y a la mayor parte de los sacerdotes. Bajo ellos estará la casta de comerciantes, éstos últimos jugaron un papel determinante en la historia de los mayas, no sólo como proveedores de diversas mercancías, sino (y sobre todo) como fuentes de información sobre la situación de ciudades aliadas o enemigas.
Ahora bien, todas las capas sociales descritas anteriormente pueden resumirse en un único concepto; el aparato parasitario de la sociedad. Ni nobles, ni guerreros y sacerdotes o comerciantes, producen la riqueza de la que se nutren, ella se debe al trabajo del pueblo. Campesinos, labradores, talladores; el pueblo, sobre sus hombros sostienen la opulencia de las clases altas.
Un último peldaño podría ser agregado, el de los esclavos. Convienen la aclaración, en las sociedades mayas existe la esclavitud, sí, pero no de la forma en que alguien posee a otro y puede, por tanto, negociar con su vida y cuerpo. La esclavitud entre los mayas será un asunto de honor y deuda.
Si un guerrero era capturado durante la batalla, servía como esclavo a su captor, éste no podía vender el honor de haber capturado al guerrero ni, por tanto, venderlo a él. La otra forma de esclavitud era por deuda. Si una familia adeudaba a otra, en vez de entregar riquezas, podía negociar que uno de sus miembros sirviera como esclavo a sus acreedores hasta que la deuda se considerara saldada.
Sobre la división social se volverá más adelante, pues es parte importante del por qué de la decadencia maya. Por el momento algunos otros aspectos de la sociedad y cultura de los pueblos mayas deben ser tomados en cuenta.

Entre los pueblos mayas el valor estético cobra una particular relevancia. No son la única cultura que eleva la belleza a un nivel más allá del meramente simbólico, pero sí uno de los mejores ejemplos de qué tan importante llega a ser la estética per se.
Hay prácticas estéticas comunes a casi todos los pueblos, como son la deformación craneal, los adornos dentales o la escarificación. Los huesos del cráneo no están completamente formados al momento del nacimiento, esto era aprovechado por los mayas; entre la semana y los dos años a la cabeza del infante eran atadas dos piezas de madera y presionadas mediante tiras de cuero a fin de obtener un cráneo alargado (deformación lateral, en la sienes) o achatado (deformación frontal, frente y nuca), de acuerdo a los restos óseos encontrados en la zona maya, es probable que esta práctica fuera común a casi todos los niveles sociales.
Otras prácticas, como el estrabismo estético, eran privativas de las clases acomodadas. A los recién nacidos se les fijaba una pieza de piedra semipreciosa en el nacimiento de la nariz a fin de que crecieran con la mirada estrábica, pues éste era considerado un rasgo de belleza divina.
Sacerdotes y guerreros lucían escarificaciones (cicatrices decorativas). Cortes rectos, circulares o de espiral se practicaban sobre la piel de la cara, pecho y antebrazos, sobre las heridas se untaban lodo para provocar infección y que su cicatrización fuera queloide (resaltada). Si esta práctica tenía una función simbólica o meramente decorativa aún es discutido por los especialistas.
Ahora bien, ¿cómo sabiendo tanto sobre la vida cotidiana y organización de los mayas, desconocemos las razones de su decadencia?... Aquello que sabemos de los mayas, es sólo aquello de lo que los propios mayas dejaron constancia.

Continuará...

Etiquetas: ,

miércoles, junio 09, 2010

GRADIANTE DE IMPORTANCIA

Mario Stalin Rodríguez

Resulta difícil pensar México en estos tiempos. De atenernos a la imagen deformada que se presenta desde el poder y sus voceros, tendríamos a creer que las contradicciones y problemas del país encuentran su solución por dos vías, a saber; la violencia desde el poder y el triunfo deportivo.
No convendría detenerse demasiado en el segundo aspecto; albergar esperanzas de una actuación deportiva por arriba de la media histórica o de la situación real del deporte nacional es, en el mejor de los casos, ingenuo. No convendría detenerse demasiado en ello, queda escrito, sino fuera porque el patético intento de elevar las expectativas mundialistas es todo, menos ingenuo.
El poder y sus voceros insisten en centrar la atención en la actuación de 11 irrealidades en la justa mundialista, pues en ellos, nos dicen, están puestas las esperanzas y sueños de millones de mexicanos. Esta actitud lamentable encuentra eco en no pocas voces presumiblemente independientes.
Así, mientras en el Norte y el Occidente del país los jóvenes son acribillados en retenes militares o durante enfrentamientos entre distintas bandas de delincuentes. Mientras los mandos castrenses presentan a cuatros niños uniformados para la escuela, a quienes, recordémoslo, no se les encontraron armas a pesar de arrojar positivos a la prueba de la pólvora, como sicarios del hampa y “bajas” en un enfrentamiento con la delincuencia, en las escuelas la Secretaria de Educación Pública ordena que los partidos de la selección mexicana sean vistos en vivo, interrumpiendo las clases matutinas.
Mientas las policías federal y estatal rompen con violencia y fuego la huelga minera (en Cananea, un 6 de Junio por la madrugada... Está visto que a nuestras autoridades les hace falta estudiar un poco de historia). Mientras se toma con lujo de exhibición de armas la mina de Pasta de Conchos (donde, recordémoslo, aún yacen sepultados los cuerpos de 63 mineros, asesinados por la negligencia de la patronal y la indiferencia de las autoridades). Mientras en el zócalo de la capital los miembros del Sindicato Mexicano de Electricistas se acercan a los 50 días sin aprobar alimento.
Mientras todo ello ocurre, Felipe Calderón, quien se ostenta como Presidente del país, apresta las maletas para acudir a la inauguración de la justa mundialista.
Evidentemente, el despliegue mediático de las principales cadenas informativas del país en torno al encuentro futbolero tiene múltiples razones y una de las principales, no se dude, es la comercial y la importancia que desde el poder se le da a este evento obedece, en buena medida, a cuidar los intereses económicos de quienes son sus verdaderos patrones.
Sin embargo, la insistencia en centrar la atención del país en la actuación de las irrealidades que conforman la selección mexicana, se debe también al deseo de distraer las miradas de realidades mucho más cercanas, es decir; desde los medios y el poder se tiende, nuevamente, una cortina de humo.
El asunto con las cortinas de humo (haríamos bien en recordarlo) es que, eventualmente, tienden a disiparse...

Etiquetas: , ,

miércoles, junio 02, 2010

¿HASTA CUANDO?

(trazo 100% digital)

La escena se antoja ridícula y pequeña en el panorama general. Sobre la avenida Reforma de la ciudad de México, en el trayecto que va del Ángel de la Independencia hasta la reja de Chapultepec (poco más de un kilómetro) se celebra la Feria de as Culturas Amigas, con stands de todos países de todo el orbe.

El Domingo por la tarde, apresurado el personal de la representación de Israel retiraba los posters que promocionaban el país como destino turístico, empaquetaban malamente las mercancías que se ofertaban a los paseantes y tiraba a la basura a comida destinada a venderse.
Mientras el resto de los stands continuaba la venta, la carpa israelí presentaba un panorama desolador; abandonada y custodiada por elementos de la policía capitalina. La razón de tan extraña escena debe ser buscada a kilómetros de distancia.

En aguas internacionales, un comando fuertemente armado del ejército israelí tomaba por asalto los seis buques de la flotilla Libertad, que intentaba llevar alimentos, medicinas, ropa y materiales de construcción a la desesperada población de la franja de Gaza, sometida a un ilegal bloqueo por parte del Estado de Israel.
642 personas de poco más de 60 países fueron detenidas. Entre 9 y 19 activistas fueron muertos por las armas israelíes (es probable que nunca se conozca la cifra exacta). El Primer Ministro y el Secretario de Defensa de país hebreo se apresuraron a aclarar las razones; fue autodefensa, decían, llevaban sustento a una población que se ha vuelto semillero de terroristas.
Por supuesto, el gobierno de Tel Aviv espera que una población ocupada, sometida a la miseria impuesta y conformada principalmente por refugiados cuyas tierras natales se han anexado ilegalmente a la jurisdicción israelí, produjera monjes zen.
Las voces de condena a la acción israelí no se hicieron esperar, miles se manifestaron a lo largo del orbe. Las voces de condena no se hicieron esperar, salvo entre las cúpulas del poder.
Las reacciones de los gobiernos varían desde la tibia condena hasta la hipócrita actitud de la Casa Blanca y en ningún caso existe alguna iniciativa de acción real.

No podemos, no debemos, permitir que el asesinato de personas desarmadas a manos de soldados entrenados quede impune. Si nuestros gobiernos son incapaces articular la respuesta debida, es nuestro papel recordarles que son, finalmente, nuestros voceros.
Exijamos el rompimiento de relaciones diplomáticas con Israel y la expulsión de os representantes de un régimen asesino de nuestros suelos. Declaremos a los funcionarios israelíes personas non gratas en nuestros territorios y la imposición de un bloqueo económico a la nación hebrea, hasta que Tel Aviv cumpla las resoluciones de la ONU, cese las agresiones constantes a la población árabe de Palestina, detenga la construcción de colonias ilegales en territorios ocupados, abandone las hasta hoy edificadas y retorne a las fronteras anteriores a 1962.
Si nuestras voces individuales pueden perderse en Babel, las voz de todos puede cambiar el mundo.

Mario Stalin Rodríguez

P.D. presuntuosa
La verdad es que da pena hablar de esto en esta entrada, pero también es verdad que me siento profundamente agradecido con el Sr. Jardinero como para no comentarlo... Y es que me ha tenido a bien enviarme no sólo El Eternauta (una de las mejores historietas argentinas), sino además una camisa (remera) que pienso usar en la próxima sena de gala a la que me inviten... Lo juro por ROB!!!

Etiquetas: , ,