viernes, junio 28, 2024

Orgullosas, orgullosos, orgulloses

 ORGOLLOSXS

Pueblos indígenas y diversidad

El hablar de las diversidades en las culturas precolombinas enfrenta un gran obstáculo; fray Bernardino de Sahagún... El religioso es una de las principales fuentes históricas para conocer casi todo lo relacionado a diversas culturas precolombinas, salvo por algunos pequeños detalles en los que fue omiso o directamente se inventaba, como casi todo lo relacionado a diversas culturas precolombinas.

            Y las diversidades son un perfecto ejemplo de ello.

            De acuerdo a lo registrado por Sahagún y otros cronistas (y el masculino se emplea de manera intencional), en Tenochtitlan las personas diversas eran estigmatizadas socialmente y castigadas con la lapidación pública o directamente quemadas vivas. Y durante prácticamente toda la historia del estudio de la historia precolombina, esto se aceptó de manera casi unánime... Aunque para hacerlo había que obviar, como también lo hicieron Sahagún y los otros cronistas, un montón de evidencia contrafáctica.

            No es sólo que la existencia de palabras como xochihua, culioni o chimouhqia, más allá de la carga peyorativa que Sahagún o sus “informantes” (indígenas evangelizados) pretendieron darles, habla de una realidad diversa tan presente que era nombrada.

            Lo que parecería confirmarse con testimonios más tempranos y directos que los de Sahagún, como las cartas de relación del propio Hernán Cortés o los escritos de Bernal Díaz del Castillo, en donde el “pecados funesto” era cometido por varones que asumían el papel de mujeres y mujeres que asumían el papel de los varones.

            Aunque es cierto que estos testimonios pueden ser entendidos en el marco de la “leyenda negra” que los conquistadores debían extender a fin de justificar su campaña de dominio ante las otras potencias coloniales, al presentar a los pueblos americanos como salvajes “sodomitas” y “antropófagos” que debían “ser civilizados”, la misma lógica podría aplicarse a los escritos de Sahagún y similares, que falseaban la realidad a fin de, en su visión, “proteger” a los indígenas de las persecuciones del santo oficio, presentándoles como “personas morales”.

            Además de que la existencia de figuras históricas diversas comprobables, como Tlacaelel o Quecholcohuatl, parece ajustarse más a lo descrito por Cortés, Díaz del Castillo y contemporáneos, que a lo retratado por Sahagún y sus similares.

 

Si bien Tlacaelel es una figura demasiado envuelta en la leyenda, la existencia de la figura de la Cihuacoatl (el “reflejo femenino” del Tlatoani) –un sacerdote varón que cumplía como esposa del gobernante y juez supremo- está más que documentada.

            Y aunque la figura de la Cihuacoatl podría ser meramente administrativa, es posible documentar que varios tlatoanis mantenían relaciones diversas con varones... Y aquí es donde entra la figura de Quecholcohuatl.

            Tlatoani de Chalco Quecholcohuatl acudió a Tenochtitlan a fin de negociar la integración de su ciudad como parte del imperio mexica y no sólo como ciudad tributaria. La negociación incluyó un acto en el que Quecholcohuatl vestido con ropajes femeninos cantaba sobre la situación de las mujeres chalcas bajo el dominio mexica.

            La actuación conquistó a Axayacatl, el tlatoani mexica, quien permitió la incorporación de Chalco como miembro en pleno derecho del imperio Mexica a cambio de que, en adelante, Quecholcohuatl “cantara sólo para él”, es decir; le tomó como amante oficial.

            Lo curioso es que aunque la importancia de Quecholcohuatl está más que documentada en diversas fuentes chalcas (como las relaciones de Chimalpáhin) y es posible incluso establecer su sobrevivencia hasta tiempos coloniales (cuando adoptara el nombre de don Jerónimo), en realidad existen muy pocos trabajos académicos sobre él y el cómo una figura diversa y externa marcó las políticas de alianzas del imperio mexica.

            Lo que muy notoriamente entra en contradicción con los postulados de Sahagún...

 

Y no es sólo que las evidencias de las diversidades se limiten a los pueblos nahuas (de los que se ocupara principalmente Sahagún), sino que conforme se amplía la mirada hacia otras culturas contemporáneas del imperio mexica, ya fueran tributarias o enfrentadas a éste, las diversidades se hacen cada vez más notorias.

            En las costas del golfo el pueblo tének escandalizaba a los europeos por sus sexualidades fluídas.

            Desde tiempos anteriores a la conquista y colonia e incluso hasta nuestros días, entre los pueblos de lo que hoy es Oaxaca, les muxes han formado parte de la cultura zapoteca.

            Diversidades que fueron intencionalmente borradas por los conquistadores europeos y omitidas por la academia... Diversidades que deben ser visibilizadas más allá de una única fecha, porque la historia sólo está completa cuando es la historia de todas, todos, todes; todXs.

 

Mario Stalin Rodríguez
Asesor Educativo
Departamento de Comunicación Educativa
Museo Nacional de Antropología

 

Con motivo de las actividades conmemorativas por el Orgullo LGBTTTIQ+ 2024.

Etiquetas: , ,

1 Comments:

Anonymous Anónimo said...

" Lo mejor que tiene la vida es su diversidad "- EDUARDO GALEANO.

1:46 p.m.  

Publicar un comentario

<< Home