Historias Caminantes 02
CIUDADES Y MIGRACIONES I
Conforme las primeras sociedades sedentarias crecían, crecía también la especialización en los trabajos y la división social... Y crecía, también, el número de caminantes que a ellas llegaban.
Pero
cada ciudad es distinta, como distintas son sus historias y los contextos en
los que surgen y distintes son, también, les caminantes que a ellas llegaban...
Y de ellas partían.
En
las áridas tierras del Norte de lo que hoy es México surgen pocos centros
urbanos y son, en la mayoría de los casos, de ocupación efímera; sólo cuando
las condiciones climáticas propiciaban tal abundancia de recursos que
permitiera la concentración de grandes grupos humanos en un solo lugar.
Lugares
como Paquime, en el desierto de lo que hoy es Chihuahua, tienen una ocupación
muy temprana, probablemente desde el surgimiento de las comunidades agrícolas,
pero siempre temporal y efímera. Cuando las condiciones climáticas permitían la
crecida de los afluentes de los ríos Bravo, Colorado y Casas Grandes, las comunidades
rivereñas llegaban a la ciudad para intercambiar sus productos y en ella se
quedaban.
Cuando
las condiciones climáticas disminuían los afluentes de los ríos y los recursos
escaseaban, la ciudad era abandonada en espera de mejores tiempos... Y así fue
durante toda su historia hasta la llegada de les conquistadores europeos; una
ciudad donde les caminantes llegaban y abandonaban conforme los recursos
abundaban o no.
Pero cada ciudad es distinta, como
distintas son sus historias y los contextos en los que se desarrollan y
distintes son, también, les caminantes que a ellas llegaban... Y de ellas
partían.
En
las tierras altas del cinturón volcánico la fertilidad del suelo permitió el
surgimiento de centros urbanos como Cuicuilco, Atlihuayan, Tlatilco y otros...
Y a estos llegaron caminantes de lugares tan lejanos como las costas del golfo
y las del pacífico... Llegaban para intercambiar recursos o para apropiárselos.
Conforme
las ciudades crecían, crecía su necesidad de recursos incluso en aquellos
lugares en los que estos eran abundantes. Culturas como la olmeca iniciaron una
expansión imperialista para apropiarse de los recursos de otras regiones.
Y
ahí donde llegaban, llevaban también su cultura y su forma de organización: la
influencia olmeca puede rastrearse desde sus lugares de origen en los
territorios de lo que hoy son los estados de Veracruz y Tabasco, hasta sitios
como Atlihuayan en lo que hoy es Morelos y los territorios mayas en Centro América
y la península de Yucatán.
Y
así como su búsqueda de recursos llevó a la expansión imperialista de culturas
como la olmeca, esta expansión, como ha sucedido con muchos otros imperios a lo
largo de la historia de la orbe, les llevó a su desaparición.
Pero cada ciudad es distintas, como
distintas son sus historias y los contextos en los que se desarrollan y
distintes son, también, les caminantes que a ellas llegaban... Y de ellas
partían.
Las
mismas condiciones que permitieron la fertilidad del suelo del cinturón
volcánico, llevaron al abandono de los centros urbanos que en esta región se
desarrollaron cuando el volcán Xitle entró en erupción.
No
fue una erupción explosiva, el magma y el material piroclástico no salieron
expulsados de un cráter, sino que surgieron del suelo por cientos de distintas
partes, cercando a ciudades como Cuicuilco llevando a su lento abandono.
Obligades
a abandonar sus lugares de origen, les habitantes de estos centros urbanos
emprendieron su caminar en busca de un nuevo hogar...
Etiquetas: Académico, La Tira de la Peregrinación, tratado sobre la necedad
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home